Escribir la vida:
Teoría y Praxis de la Biografía
Fecha: 24-26 de noviembre de 2025
Lugar: Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández
Carlos Pellegrini 1515, CABA
Fundamentación:
La narración biográfica constituye un género híbrido en el que se entrecruzan diferentes formas de discurso. Por su pretensión de verdad forma parte de la historiografía, pero también, en cuanto relato de los episodios centrales de la vida de un individuo no puede separarse de las configuraciones literarias con las que se presenta como escritura y de hecho, se trata probablemente del tipo de texto que más se escribe. Desde políticos a deportistas, científicos, artistas, gángsters, etc., las biografías se multiplican exponencialmente en los estantes de las librerías y bibliotecas. A esto se agrega el fenómeno de las biografías en medios como Wikipedia.
Desde una perspectiva histórica, el género fue considerado durante mucho tiempo como un campo marginal y no digno de la academia y esto tanto para la historia social como para el marxismo, la historia estructural, la antropología histórica y otras perspectivas. La biografía quedó desacreditada paradójicamente junto al abandono de los “grandes relatos” (Lyotard). Estos últimos, vinculados a la idea de progreso en sus distintas versiones, propia de las filosofías de la historia decimonónicas acerca del curso de la evolución humana en general. A la biografía, por el contrario, se la asociaba (en forma unilateral por cierto) a una concepción de la historia que ponía el acento en el individuo aislado de su contexto social y político. Recién en los últimos años ha sido rescatada por la microhistoria, si bien en un formato en parte diferente.
Si bien los últimos años, en el ámbito de los estudios literarios las investigaciones acerca del campo biográfico a pesar de que no pueden equipararse al de otros géneros literarios considerados canónicos, han cobrado un nuevo auge que se ha materializado en una serie de publicaciones importantes, sigue presente la necesidad de dilucidar diversos aún poco explorados.
Desde la perspectiva filosófica el tema debe ser retomado a partir de los trabajos de Dilthey –él mismo, autor de biografías-, que vio en ella y particularmente en la autobiografía un paradigma de la escritura histórica. Pero el pasaje de la narración en primera persona a la escritura en tercera persona apenas fue abordado en sus trabajos. Por otra parte, el concepto de “identidad narrativa” diseñado por Paul Ricoeur no ha sido estudiado en lo que atañe a la configuración de la escritura biográfica.
El significativo título del libro editado por Hans Renders y de David Veltman dedicado a la biografía: Fear of Theory (Brill, 2021) no ha perdido vigencia.
No podemos dejar de mencionar el papel que la biografía desempeña en el campo del psicoanálisis. Tanto desde el punto de vista de su reconstrucción como para la autocomprensión del sujeto.
La propuesta consiste en un abordaje multidisciplinario de un tema que trasciende los límites de las disciplinas canónicas tradicionalmente establecidas. A pesar del surgimiento relativamente reciente de sociedades internacionales y de publicaciones periódicas dedicadas al tema, la biografía sigue siendo un campo ávido de reflexión e investigación teórica.
Conferencia Inaugural. Hon. Prof. Hans Renders, Instituto de Biografía – Universidad de Groningen, Facultad de Artes, Departamento de Historia
Comité organizador:
Área Filosofía: Daniel Brauer (coordinador): Omar Acha, Max Best, Mariana Fernández Talavera, Esteban Lythgoe, Facundo Martín, Adrián Ratto, Eduardo Weisz .
Área Historia: Alejandra Pasino (coordinadora), Gustavo Paz, Beatriz Bragoni, Mariana Rosetti.
Área Letras: Miguel Vedda (coordinador), Patrick Eser, Silvia Nora Labado, Juan Manuel Lacalle, Gabriel Darío Pascansky, Carola Inés Pivetta.
Área Lenguas y Literaturas Clásicas: Liliana Pégolo (coordinadora), Alexis Robledo, Marcela Nasta, Laura Carolina Durán, Gustavo Daujotas, Hugo Nicolás Russo.
Área Lenguas Vivas: Max Best (coordinador), Paula Lopez Cano, Astrid Wenzel, Jimena Portas, Ursula Rucker.
Idiomas: Español/ Portugués/ Inglés/Alemán/ Francés
Propuestas de comunicación. Hasta el 15 de junio de 2025
Enviar un resumen ampliado de hasta 800 palabras. Indicar a qué área temática se postula el trabajo (Filosofía, Letras, Letras clásicas, Historia, trabajos sin área específica).
Dirección para solicitar información y enviar trabajos:
congresobiografia@gmail.com
Aranceles: Ponentes ARS $ 55.000 / Estudiantes ponentes: ARS $ 37.000 / Docentes del Lenguas Vivas: sin arancel / Público: Asistencia libre y gratuita / En una próxima circular se dará información sobre eventuales novedades y medios de pago.
Comité académico:
Omar Acha / Jeffrey Barash / Rosa Belvedresi / Beatriz Bragoni / Daniel Brauer / Alberto Damiani / / Elena Donato / Elizaeth Jelin / Cecilia Macón / Francisco Naishtat / Alejandra Pasino / Liliana Pégolo / Luis Alberto Romero/ Mariana Rosetti / Verónica Tozzi / Miguel Vedda / Carina Zubillaga
Algunos de los temas y problemas propuestos para la reflexión teórico-crítica
- Escritura biográfica, memoria e identidad personal
- La biografía como tipo de narración histórica y su tropología
- Biografía e intersubjetividad
- De la primera a la tercera persona: la relación entre autobiografía y biografía
- Qué aporta la biografía a la comprensión de la obra
- Cine y biografía
- Bio-grafía y mundo de la vida
- Biografía e Historia/Biografía y Microhistoria
- De la biografía antigua a la posmoderna
- Modelos de escritura biográfica
- Nuevos formatos de la inscripción biográfica: del texto impreso a las redes sociales
- Libertad y destino en la constitución de la trayectoria de vida
- Biografía y psicoanálisis
- Biografía y performance actoral
- Biografía y traducción
- Biografía y su uso pedagógico en el aula