Quiénes somos

Esta página reúne información sobre las actividades, proyectos de investigación y eventos académicos en torno a la cátedra de Filosofía de la Historia de la Universidad de Buenos Aires.

Se trata de un espacio de enseñanza e investigación que reúne al menos desde fines de los años 80 estudios que van desde la filosofía clásica de la historia de autores como Vico, Voltaire, Kant, Hegel y Marx, pero también teorías epistemológicas contemporáneas acerca de los modelos de explicación histórica,  concepciones acerca de la narrativa histórica, la relación entre historia y memoria, etc., del mismo modo que reflexiones teóricas acerca de la metodología del taller del historiador que pueden inscribirse en la tradición de la “Histórica” de Droysen.

La cátedra ha organizado el Primer Congreso Internacional de Filosofía de la Historia que con el título La Comprensión del Pasado tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires del 25 al 27 de octubre de 2000 y conto con las presencia de números colegas del país y del exterior, entre ellos Manuel Cruz, Chris LorenzHerbert Schnädelbach y Hayden White. Como resultado de ese congreso se publicó un volumen que contiene una selección de los trabajos allí presentados: Cruz, M, y Brauer, D., La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia, Madrid, Herder, 2005.

El II Congreso Internacional de Filosofía de la historia, “Reescrituras de la memoria: Memoria social, biografía e historia: nuevas exploraciones”, se llevó a cabo del 11 al 13 de Octubre de 2006 en el Colegio Nacional Buenos Aires.

El III Congreso Internacional de Filosofía de la historia, “Dimensiones de la Experiencia Histórica”, tuvo lugar los días 6 y 7 de Diciembre de 2012 en la  Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

El IV Congreso Internacional de Filosofía de la Historia, “El pasado propio: Historia y memoria en la formación de identidades colectivas”, tuvo lugar en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 8, 9 y 10 de octubre de 2017. Las actas del evento pueden consultarse en:  https://www.teseopress.com/actasivcongresointfilohistoria/

Los encuentros convocaron a numerosos especialistas del país y del exterior. Entre estos últimos, cabe mencionar a Haydeen White, Eelco Runia, Jörn Rüsen, Chis Lorenz, Rolf-Peter Horstmann, Manuel Cruz, Herbert Schnädelbach, Mirko Wischke, Carla Cordua, Concha Roldán, Herbert Schnädelbach y Berber Bevernage, entre otros.

Nos proponemos establecer de este modo un lugar de encuentro para intercambiar y compartir ideas acerca de los debates contemporáneos en torno a los temas y problemas de la teoría histórica.

Omar Acha

Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Ejerce tareas docentes en el Departamento de Filosofía en la UBA y es Investigador Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Dicta a menudo seminarios de posgrado en diversas universidades nacionales y ha sido invitado a dictar cursos en universidades extranjeras. En 2015 obtuvo el Premio Nacional de Cultura en la especialidad de Ensayo psicológico.

E-mail: omaracha@gmail.com

Eduardo Weisz

Doctor en Ciencias Sociales (UBA-EHESS) y profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Tiene a su cargo la cátedra sobre el pensamiento de Max Weber en la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad. Miembro del Consejo Editorial de Max Weber Studies, es autor de diversos libros sobre aspectos de este autor, así como de numerosos artículos en diversas publicaciones de Argentina y del exterior.

Adrián Ratto

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigador adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su área específica de trabajo es la filosofía del siglo XVIII. Integra el comité de redacción de la revista Siglo dieciocho y es miembro de la Asociación Argentina de Estudios sobre el Siglo XVIII (AADES XVIII) y del Instituto de Filosofía “Ezequiel de Olaso” (CIF-CONICET). Entre sus últimas publicaciones, se encuentran:

E-mail: rattoadrian@gmail.com

Mariana Fernández Talavera

Profesora de Filosofía (UBA) y Magíster en Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF). Actualmente tiene una beca inicial de doctorado de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. Su investigación tiene que ver con poner en diálogo los textos autobiográficos y Filosóficos de Simone de Beauvoir. También se desempeña como docente en Institutos de Formación Docente.

E-mail: mfernandeztalavera@gmail.com

Facundo Nahuel Martín

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es docente en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Pedagógica Nacional. Investiga sobre marxismo, movimientos sociales y teoría crítica de la sociedad. Publicó los libros Marx de vuelta. Hacia una teoría crítica de la modernidad (El Colectivo, 2014) y Teoría crítica de la modernidad. Marxismo, movimientos sociales y proyecto emancipatorio (Herramienta, 2020).

Daniel Brauer

Daniel Brauer es Profesor Titular Consulto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina. Es Licenciado en Filosofía y Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Filosofía por la Universidad de Erlangen-Nürnberg (República Federal de Alemania). Ex -becario de Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de la Fundación Alexander von Humboldt. Sus números trabajos giran en torno a dos ejes temáticos: por un lado, la filosofía teórica y práctica de Hegel, por el otro, la teoría contemporánea de la historia. Pero también ha escrito sobre Feuerbach, Freud, Ricoeur, etc. Ha dirigido números proyectos de investigación, congresos nacionales e internacionales y dictado clases en diversas universidades de Argentina y del exterior.

danielbrauer@filo.uba.ar

Links:

https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista
https://www.inth.ugent.be/
https://culturahistorica.org/what-is-historical-culture/
https://oajournals.fupress.net/index.php/cromohs/index
https://cifnet.org.ar/
http://www.filo.uba.ar/